¿Qué es?

¿Qué es?

NiFARU es muchas cosas al mismo tiempo. Voy a explicártelo más despacio, pero como primera aproximación piensa en él como una acción grupal de liberación científica.

Más sobre NiFARU



Ahora NiFARU se encuentra en una posición delicada en muchos sentidos. Todavía no ha llegado a alcanzar el poder de ser tan útil como lo hemos planificado. Da sus primeros pasos. Es un momento apasionante. Y tú nos acompañas. Gracias y ánimo. Los primeros pasos no son los más fáciles. Pero sí los más trascendentes.

Un sistema de acompañamiento para la investigación

NiFARU surge de las necesidades concretas de alguien que se dedica a la investigación del comportamiento humano. Se ha ido programando en función de esa necesidad, por lo que está pensado para satisfacer lo que hace falta cuando se investiga. En la versión actual, NiFARU sirve para llevar a cabo una investigación mediante cuestionario, revolucionando lo que entendemos por cuestionario, incluyendo ordenación de tarjetas, delphi, stroop y otros procedimientos de investigación. Ello implica diseñar la herramienta de recogida de datos, recoger datos, analizarlos y redactar informes. Muchos módulos están ya operativos y otros se están desarrollando hasta conseguir un todo-en-uno.

Una comunidad de investigantes

Para utilizar el software de investigación hay que darse de alta en una plataforma web. En la plataforma accedes a tu espacio personal de trabajo desde la que puedes llevar a cabo muchas acciones. Por ejemplo, puedes invitar a otras personas para que compartan contigo la definición de una investigación, los datos, etc. O puedes crear un grupo de investigación, gestionar tu perfil, crear una página pública, acceder a los datos de tus investigaciones, generar informes, etc. Puedes utilizar la plataforma como un espacio de acciones aisladas, donde llevas a cabo tus investigaciones de forma individual. Pero el objetivo de Civiencia es crear comunidad, que unas personas se ayuden a otras, generar grupos, compartir investigaciones. La ciencia es una aventura colectiva. Aprendemos más cuando compartimos lo que vamos encontrando por el camino. Así que NiFARU cuenta con herramientas para hacer realidad esa comunidad.

Un sistema de aprendizaje

No nacemos sabiendo. Así que NiFARU cuenta con varios recursos para ayudarte a aprender. Por ejemplo, están disponibles minimanuales en pdf que encuentras en la web de NiFARU, también accesibles desde tu espacio personal. Esos textos te ayudan a elaborar un objetivo o diseñar un cuestionario, por ejemplo. Tienes también a tu disposición tutoriales breves en vídeo, así como cursos o seminarios web. Pero lo más potente de todo, lo que más nos gustaría que ocurriera en Civiencia es que acudas a otras personas que ya han aprendido mucho de este mundo de investigación y pueden ayudarte. Y que ayudes a otras personas en formación cuando tú alcances ese nivel. Por eso NiFARU cuenta con herramientas de comunicación y colaborativas, a las que accedes desde tu espacio personal.

Una apuesta por la liberación a través del conocimiento

Civiencia sueña con un mundo de personas sabias, que por el hecho de serlo, son capaces de conseguir con las mismas acciones sacar provecho de la vida y aportar al Bien Común. Las personas sabias tienen buen corazón, les duele el sufrimiento ajeno y se alegran con la dicha de las otras personas. Las personas sabias son difícilmente engañadas. No se dejan arrastrar por lo último que circula en las redes sociales, en un informativo de televisión, un periódico, un programa de radio, un blog o una página web. Es difícil engañarlas porque tienen criterio, saben cómo funcionan las cosas, han experimentado cómo se construye el conocimiento y aprenden continuamente. Una apuesta fuerte para ayudar a la sociedad a convertirse en sabia es facilitar herramientas y aprendizaje, para que sepamos cómo construir el conocimiento que nos motiva y hacerlo bien. En Civiencia tenemos un lema para esto: Hacer bien el Bien y sentirse bien.

El servicio de una empresa libre

Algunas personas que se han acercado a Civiencia y han adquirido experiencia o han realizado prácticas, terminan diciéndonos que nos parecemos a una ONG. Pero no lo somos. Es cierto que tenemos el objetivo de trabajar por el Bien Común, pero somos una empresa. Pagamos gastos de funcionamiento, salarios, impuestos, servicios de proveedores... Si el dinero sale es porque antes ha entrado. Así que nos preocupa garantizar que nuestras acciones nos permitan sobrevivir y hacerlo con dignidad. Le hemos dado muchas vueltas a cómo hacerlo. Nos cuestionamos en cada movimiento ¿Estamos siendo coherentes? Y queremos demostrar que es posible. Una de las conclusiones que generamos con claridad en los primeros pasos de nuestra existencia es que para no perdernos hemos de ser libres. Por eso cuidamos no adquirir compromisos económicos con nadie, nada que nos ate a la prisa o a criterios externos. Por eso los ingresos vienen de nuestra propia actividad. Por eso NiFARU es gratis para el común de las personas, pero cuenta con añadidos que deben ser atractivos para profesionales, instituciones o empresas que quieren más y que están dispuestas a pagar por ello.

Un experimento de motivación

Queremos contagiar la pasión por investigar, por hacerlo bien y por mirar más allá de las narices, cuidando las consecuencias de lo que hacemos. Eso implica llegar a gente y construir motivación. Como nos ha embrujado la actitud investigadora, hacemos pruebas. Por ejemplo, hemos puesto en marcha un sistema de puntos, los nifus. Es opcional. Si quieres juegas a ello. Si no quieres, no. Los nifus funcionan de tal modo que potencian las buenas investigaciones y el trabajo colaborativo, que trabajan por la consecución de una verdadera comunidad de investigantes. Jugando a los nifus puedes conseguir añadidos a las funciones básicas de NiFARU, que son ese tipo de añadidos que nos permiten ingresos. Con los nifus puedes hacerlos tuyos gratis. A cambio, construyes comunidad y nos vale. Somos transparentes. No hacemos nada sin tu consentimiento. Si vamos a experimentar con algo, te informamos primero. Y tú decides qué hacer. Con Civiencia entras en el mundo de la ciencia. Y en la ciencia hacemos eso, investigaciones